domingo, 27 de febrero de 2011

POLÍPTICO 15



HOMO GÉNICO




La humanidad en general y en concreto las personas de ciertos lugares privilegiados de la misma, de países que han entrado primeros en otra dimensión menos teotécnica, ha cambiado más en los últimos 20 años que en los 6 ó 7 millones de años que somos lo que somos, desde que los primeros Australopitecus empezaron a separarse de otras especies parecidas y a conformarse como algo nuevo, distinto.

La evolución, que hasta ahora ha sido cosa meramente “natural”, inconsciente, adaptativa y azarosa, habrá que empezar a considerarla como algo que, al menos humanamente, podrá ser más o menos dirigido, más o menos controlado y regulado por la actividad humana.

El hombre está dejando atrás la etapa de homo sapiens para entrar en una nueva etapa de homo génico, es decir, de aquel que se construye a sí mismo. La genética, la nanotecnología, la informática y prótesis técnicas de todo tipo y condición convendrán una nueva “naturaleza” que podrá darse a sí misma las condiciones y la forma de su futuro que, sin duda, tendrá igualmente sus ventajas y beneficios, sus conflictos y sus obstáculos, pero que será netamente humano.





domingo, 20 de febrero de 2011

AFORISMOS 37


Más esencial que el krill es la palabra para la extensa cadena alimenticia del espíritu.


POLÍPTICO 14

EL SUEÑO DEL CELTA


Apenas ayer, el nombre de Roger Casement no me decía absolutamente nada. El sueño del celta, sin embargo, biografía novelada que Vargas Llosa publica en Alfaguara en 2010, iba a sacar del relativo anonimato a este personaje de finales del XIX y principios del XX, nacido en Irlanda, aventurero, idealista, defensor de los derechos de los indígenas condenados por la codicia de Occidente a la esclavitud, a la explotación, tortura y muerte en sus mismas tierras, de las que fluía el caucho causa de sus desgracias.

Roger Casement denunció los excesos y los horrores del colonialismo en el Congo Belga y en la región amazónica del Putumayo, motivados por la ambición y la codicia de aquellos europeos que empezaban a hacer del capitalismo una máquina brutal de explotación del hombre por el hombre y de los recursos del planeta de forma violenta y sin escrúpulos, arruinando, destruyendo y asolando todo y a todos los que osaban oponerse a su avance ciego e irrespetuoso con las personas y con el medio.

La visión de Casement de esta devastación y de esta crueldad quedó reflejada en dos informes, Informe sobre el Congo e Informe sobre el Putumayo, el Blue Book, que conmocionaron a la sociedad de su época, poniendo al descubierto la crueldad y la explotación llevadas a cabo por el colonialismo bajo el disfraz de la acción civilizadora y/o evangelizadora.

Al final de su vida se embarcó en la aventura nacionalista de la liberación de Irlanda del yugo británico, empresa que acabaría con sus huesos y sus ilusiones en la cárcel de Pentonville Prison, por el Alzamiento de Semana Santa en Dublín. Acusado de traición, fue condenado a la horca y ejecutado el 3 de agosto de 1916.




viernes, 18 de febrero de 2011

AFRODITA 11

SANTI SANTAMARÍA, COCINERO

Ayer nos sorprendía la prensa con la noticia de la muerte del cocinero Santi Santamaría en la ciudad de Singapur. El polémico autor de La cocina al desnudo ha vuelto a sorprendernos otra vez con su propia muerte, inesperada, temprana y, al parecer, en el mismo territorio que constituyó el paisaje y la pasión de su vida: la cocina.

En este mismo blog ya le hice un soneto que ahora vuelvo a reproducir a modo de homenaje


SONETO GASTRONÓMICO


A principios del siglo veintiuno,
cansados de comer sin comer nada,
algunos se rebelan con la espada
viperina de un discurso importuno

y critican los mínimos crujientes,
la química imparable, reducciones
que apenas suministran digestiones
o algo que perseguir entre los dientes.

Santi Santamaría reivindica
“La cocina al desnudo” y sus sabores:
desde El Racó de Can Fabes lo explica.

La tradición esgrime sus razones
y de dardos empanados salpica
la paz en que vívían los fogones.

sábado, 12 de febrero de 2011

BESOS DE QUETZAL 1

VOTO OBLIGATORIO


Las cosas que importan no deben dejarse al albur de cada cual, de si se tiene ganas o no, de si le parece o no le parece a uno, de los antojos o los caprichos. La educación, la solidaridad, la democracia o el derecho de asistencia legal o sanitaria, por ejemplo, son cosas que importan. Sobre estas bases se construyen sociedades que no dejan desprotegidos incluso a los que luchan contra ellas, sean delincuentes, terroristas, desaprensivos o mafiosos de todo tipo. Es lo que constituye la grandeza del Estado de Derecho, construido con el convencimiento y el esfuerzo continuado de muchas personas y de mucho tiempo.

Estar convencidos de la bondad de un sistema político implica también su defensa en la medida de las posibilidades de cada cual. Por ello, la implicación de los ciudadanos, su participación en el sistema, constituye uno de los pilares indispensables para el sustento del mismo.

El voto, como forma de participación objetiva, debería empezar a plantearse como una obligación formal de todos los ciudadanos: Ya que todos se benefician de las ventajas y bondades de este modo de gobierno, todos deberían participar ineludiblemente con su voto en las distintas elecciones que se realicen. El voto obligatorio constituiría, pues, una contribución más del ciudadano al sistema que garantiza sus derechos y sus libertades



martes, 8 de febrero de 2011

AFRODITA 10

NO A LAS GUERRAS


La experiencia es una de las herramientas fundamentales para la construcción del conocimiento; ella nos permite contrastar datos y rectificar los errores que se hayan podido cometer en los diseños previos, en las hipótesis, en los proyectos que realizamos continuamente y que nos permiten avanzar en todos los ámbitos.

Pero en los casos en los que la ira, la violencia, la brutalidad y el odio aparecen juntos, la experiencia parece baldía, el aprendizaje parece detenerse, borrarse de nuestra memoria y de nuestro espíritu, y aparece nuestra naturaleza animal, mostrándose en su más cruda esencia: cruel, feroz, violenta, irracional e impía.

La palabra, elemento esencial en nuestra construcción como seres humanos, es imprescindible también en la configuración de la realidad, en la comprensión de su naturaleza y, al mismo tiempo, de la nuestra. A través del diálogo podemos llegar al consenso, a acuerdos mínimos que nos permitan avanzar en paz y centrar nuestros esfuerzos en el conocimiento para la mejora de nuestro devenir.

Pero en las circunstancias en las que el fervor fanático oscurece el raciocinio, en las que los símbolos patrios o de credo dogmático nublan los valores más humanos, y en las que “los demás” no aparecen sino como “el enemigo”, la palabra y su música no son escuchadas, sustituidas por el ruido de los tambores, de las consignas y de las trompetas que tocan a rebato.

Somos, en un tanto por ciento muy elevado, producto del aprendizaje, aunque a veces no lo parezca, dado que tropezamos tantas veces en la misma piedra, volviendo a cometer los mismos errores del pasado.

La experiencia, la palabra y el aprendizaje son el “menage a trois” del conocimiento, del progreso y de la humanización. Si dejamos que sean sustituidos por la barbarie, los dogmatismos, la intransigencia, por los intereses que sólo favorecen a unos cuantos, por la ignorancia y el miedo, seremos arrastrados de nuevo por la pendiente de las sombras y de la animalidad hacia el sin sentido.

Debemos gritar no a las guerras, porque ellas y toda su cohorte de violencia, crueldad y terror nos alejan del proyecto de humanidad que tanto cuesta construir.



viernes, 4 de febrero de 2011

AFRODITA 9

Chano Lobato. Historia del tirititran




Varias veces tuve la suerte de escuchar en directo a Chano Lobato y en alguna de esas ocasiones estuvimos, después de la actuación, tomando algo al final de la calle Pintores de Cáceres Federico Vázquez, él y yo. En esa ocasión, con la tranquilidad de la madrugada y la escasez de gente, volvió a contarnos, con esa gracia gaditana que tenía, las innumerables historias que sabía, entre las que abundaban las anécdotas referidas a Ignacio Espeleta o Pericón de Cádiz. Entre ellas destacaba la del origen del tirititran al inicio del cante por alegrías.
Ahora he encontrado en un vídeo colgado en Yutube la narración de la anécdota contada por el mismo Chano Lobato. Para el que no entienda del todo bien lo que dice, lo transcribo, más o menos, a continuación: Chano Lobato cuenta que el cantaor gaditano Ignacio Espeleta (1871 – 1938) tenía que cantar en una ocasión para las bailaoras La Macarrona y La Malena y no se acordaba de la letra, ya que estaba “bien puesto”, por lo que improvisó ese tirititran al cante por alegrías que, al parecer, desde entonces se ha convertido en introducción, salida o temple a ese tipo de palos flamencos.